top of page

caso de innovación social resaltando el papel de la llamada sociedad civil

La innovación social y sus desdoblamientos de impacto es tema que acompaña diferentes agendas globales para el desarrollo de forma sostenida articulando las esferas económicas, ambientales y sociales. El principal objetivo de este artículo es presentar un caso de innovación social resaltando el papel de la llamada sociedad civil que desde la segunda mitad del siglo XX, viene presentando diversos enfoques sostenidos en la idea de que los sujetos tienen el poder suficiente para liderar su propio desarrollo, lo que exige un trabajo colectivo y confluencia de actores y recursos.


Este desarrollo de capacidades de empoderamiento para la transformación social ha sido la premisa preliminar de prácticas sociales que desafían el statu quo dominante de las instituciones hegemónicas que tienden a definir formas excluyentes para garantizar la generación de condiciones sociales.


Las organizaciones sociales partes de la sociedad civil han evidenciado estrategias propias de para solucionar problemáticas evidentes en comunidades y grupos vulnerables específicos para garantizar de formas alternativas a la protección de los derechos fundamentales y mejora de calidad de vida. La implementación de proyectos con impacto social, entre ellas, las redes y el voluntariado, han demostrado que el gobierno o la empresa no son los únicos actores generadora de capital económico y que las organizaciones sociales pueden contar con influencia social. Sin embargo, la transformación social producto de una innovación social es sostenible en el tiempo solo, cuando consigue crear procesos sinérgicos de dialogo entre estos actores sociales, gobierno, mercado y sociedad civil.


La innovación social entendida como campo, se alimenta entonces de experiencias y aprendizajes personales, colectivos y organizacionales, influidos por fenómenos de cambio. ¿Cómo vemos la innovación? el artículo presenta la innovación social como un campo que posibilita espacios de transformación por medio del trabajo intersectorial incentivando acceso a la salud, educación, equidad de género, disminución de la pobreza entre otros como también la capacidad de generar autonomía de toda sociedad para el compromiso cívico en la búsqueda de posibles resoluciones de problemas públicos teniendo como base instrumentos de los sectores académicos, públicos y privados articulando con la comunidad para el impacto de transformación social deseado.



Abordaje conceptual


La innovación social se ha venido constituyendo como un concepto múltiple, polisémico, descrito por varios autores y centros de estudio especializados en su desarrollo. Según Mulgan, (2007) la innovación social se relaciona con nuevas ideas que funcionan en la satisfacción de objetivos sociales; actividades innovadoras y servicios que están motivados por el objetivo de satisfacer necesidades sociales y que son predominantemente desarrolladas y difundidas a través de organizaciones cuyos propósitos primarios son sociales.


De forma complementar Phills et al. (2008) la describe como el propósito de buscar una nueva solución para un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que las soluciones existentes y para la que el valor creado alcanza principalmente a la sociedad como todo y no individuos en particular.


Por otro lado Bignetti, (2011) resalta como el resultados del conocimiento aplicado a las necesidades sociales a través de la participación y la cooperación de todos los actores involucrados, generando soluciones nuevas y duraderas para grupos sociales, comunidades o para la sociedad en general. Podemos ver, que los abordajes sobre la innovación social que los autores destacan son colocados como acciones estratégicas posibles y anunciadas como forma para superar desafíos sociales emergentes.


El concepto “social” hace referencia, ante todo, a los retos que se presentan en la dinámica propia de las sociedades, lo que lleva a la innovación social a ser enfrentada como una gran categoría organizativa donde co-fluyen diferentes iniciativas con objetivos diversos y complejos que no pueden ser abordados solo por los gobiernos dado que, por urgencia, demandan una interrelación de actores sociales.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala la nueva transición de una innovación enmarcada en un proceso industrial o de base tecnológica para una concepción de la innovación como un sistema más amplio donde es importante la transferencia y la difusión de las ideas, de las experiencias y del conocimiento.

También indican la importancia de que esta información circule a través de canales y redes políticos y culturales que guíen y delimiten las actividades y la capacidad de innovación. La innovación social se presenta como una oportunidad para abordar retos sociales complejos con una aproximación transversal, en donde las soluciones innovadoras se basen en algo más que la tecnología (Mulgan,2007)


Esta reciente concepción sobre lo que significa innovar lleva a comprender que el problema social puesto de forma sociopolítico es de interés del sector público, privado y de toda sociedad, en la búsqueda de un desarrollo sostenible que impacta de forma sistémica en la economía y crecimiento a nivel país.


Como es planteado por Bignetti, (2011) es fundamental la movilización de toda la sociedad civil en la búsqueda del desarrollo, buscando prácticas que atiendan la necesidad de una población que convive con escasez que viene de procesos históricos, en que el estado solo no da cuenta. De esta forma, se hace necesario que los sectores públicos, privados y académicos incentiven programas e inviertan en investigaciones y productos que colaboren para el desarrollo de calidad de vida y garantía de derechos en los públicos más vulnerables.


La innovación social como campo de trabajo, enfoca en la optimización de las dinámicas de vida de comunidades y no sólo busca el lucro, alimenta de forma cíclica las prácticas sociales dando relevancia al desarrollo económico de todo país. De acuerdo con esta postura la forma comunitaria incentiva pensar de formas múltiples para resolver un problema, conectar sectores, desmonopolizar las ganancias, como también es repensar la forma de mercado.


Innovación social en América Latina


Como un tema latinoamericano la innovación social nace a partir de las diferentes crisis socioeconómicas, gobiernos e grandes organizaciones privadas han asumido procesos de transformación y posicionamiento en la sociedad para avanzar en este fenómeno asociado a la búsqueda de una sociedad más equitativa y de mayores oportunidades para todos y la oportunidad de estimular dinámicas sociales alineadas a las agendas internacionales de desarrollo social (Buckland y Murillo 2014).


Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en sus siglas CEPAL, la identificación y el reconocimiento público de las experiencias innovadoras es la puerta de entrada que le permite aportar a la región recomendaciones concretas de acciones, innovadoras y probadas. Considerando que frecuentemente la innovación social latinoamericana viene de condiciones adversas, en entornos en los que el mercado no ha ofrecido alternativas ni el sector público ha respondido a las necesidades y reclamos de la población, y ante esto, un grupo de individuos lidera procesos de solución basándose en lecturas socioculturales.


En América latina una región caracterizada por fortalezas culturales, de recursos naturales y diversidad promueve millares de programas de innovación activa a lo largo de toda la región que buscan fomentar crecimiento social y económico. Sin embargo, programas que enfocan en la inclusión social no alcanzan a satisfacer necesidades más básicas o lo hacen con baja calidad. Es posible afirmar, entonces, que los resultados del crecimiento en la región no están beneficiando a las grandes mayorías (Rodríguez, Adolfo y Alvarado 2008). Sin embargo, ha logrado reducir la pobreza extrema y propenden por la unión social con miras a enfrentar un mundo globalizado, con grandes retos, diversidad de factores estructurales y culturales determinan esta situación y es indispensable utilizar todos los potenciales creativos en pro de un continente renovado, generador de cambios para abrir espacios dignos para todas las personas.


Metodología

Para alcanzar los objetivos definidos, se adoptó un enfoque de investigación de naturaleza cualitativa y también por ser la más adecuada para el entendimiento de las cuestiones a ser investigadas.


Según Godoy, (1995) en este tipo de investigación, el significado que la gente da a las cosas ya su vida debe ser la preocupación esencial del investigador. Se trata de un enfoque de carácter social. Una investigación social, para Gil (1999), puede ser entendida como un proceso formal y sistemático con el objetivo fundamental de descubrir respuestas a problemas mediante el empleo de procedimientos científicos, permitiendo la obtención de nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.


A partir de ese de referencia, la investigación es predominantemente del tipo cualitativo que, además de ser una opción del investigador se justifica, sobre todo, por ser una forma adecuada para entender la naturaleza de un fenómeno social.


El estudio de caso contemplado según lo expone Yin, (1989) es el método de estudio de caso apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos busca examinar un fenómeno contemporáneo en su entorno real y cuando lo limites entre fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.


Descripción del caso: Modelo de innovación social- Cubo Social

Cubo Social es un negocio social, que tiene como principal objetivo desarrollar capacidades en gestión estratégica, gestión del conocimiento y gestión de la innovación en organizaciones sociales latinoamericanas. Paralelamente trabaja en la creación de madurez en las áreas de responsabilidad social corporativa de empresas de diferentes sectores.


Fundado en el año de 2017, el emprendimiento nace después de 5 años de análisis de problemáticas asociadas a la gestión en organizaciones sociales identificadas por medio de la practica investigativa de la disertación de maestría, aprendizagem organizacional em emprendimientos sociales em Brasil e Colombia, escrita en 2015 por una de las autoras del actual artículo.


Por medio del estudio comparativo de dos organizaciones sociales ubicadas en Brasil y Colombia, la autora identificó que las organizaciones sociales investigadas trabajaban sobre una dinámica de prueba- error, basándose en las urgencias del día a día y un foco directo en las problemáticas sociales, dejando de lado la formación de un modelo de gestión con procesos, métodos y flujos de trabajo que les permita su permanecía en el tiempo, aumento de impacto o calidad de vida en el trabajo.



La gestión es manifestada en este articulo como la sistematización de las acciones ligadas a administrar, coordinar, dirigir una organización, lo cual exige cierta responsabilidad. De forma complementar Fajardo (2005) coloca la gestión como el conjunto de conocimientos modernos y sistematizados en relación con los procesos de diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y control de las acciones en las organizaciones en interacción con un contexto social.


Posterior a las conclusiones de la maestría fueron realizados intervenciones directas en cuatro organizaciones sociales en Colombia y Brasil para entender estos fenómenos en las rutinas y equipos de trabajo. En estas organizaciones de carácter no lucrativo se constató que procesos asociados a gestión como son la planeación estratégica, control financiero, acompañamiento y medición del impacto social generado por los proyectos sociales y procesos de implementación de la innovación y gestión del conocimiento presentaban un nivel de madurez básico, que disminuían significativamente las posibilidades de realizar cambios estructurales en las comunidades atendidas.


Dentro de este escenario de abordaje teórico e practico, surgió la necesidad de crear un modelo de trabajo que permitiría a partir de la articulación de diferentes agentes sociales como, emprendedores sociales, empresarios, académicos y líderes gubernamentales la creación de un espacio de discusión y creación de metodologías que ayudasen a las organizaciones sociales a desarrollar capacidades orientadas en tres ejes principales: Estrategia, conocimiento e innovación social.


Cubo Social en la práctica

El Cubo Social ayuda a las organizaciones sociales a crear sistemas de gestión que les permite ampliar la transformación social. Busca convocar el trabajo sinérgico entre empresarios, académicos, emprendedores y líderes sociales para la asesoría de las 44 organizaciones sociales con las cuales trabaja actualmente, localizadas en 3 países latinoamericanos, Brasil, Colombia y Argentina.


Al juntar estas fuerzas de forma sistemática se construyen modelos simples que integran principios, buenas prácticas y herramientas para la operación y gestión sustentable de negocios sociales. Con el principal objetivo de estimular el crecimiento gradual de la madurez organizacional con capacidades y recursos suficientes para llevar a cabo la transformación social que cada comunidad necesita.


En el primer año de trabajo fue creada una red de apoyo para el impacto social que cuenta con una red de trabajo de 120 emprendedores sociales en toda Latinoamérica, realización de artículos, metodologías y webinares sobre innovación social, transformación digital y gestión del conocimiento para el impacto social. Paralelamente está red de soporte es viabilizada gracias al apoyo de organizaciones como PayPal, 2SIT, The Trust for Americas y Salesforce.


Bases metodológicas

Cubo Social posee cuatro modelos metodológicos propios para la creación, acompañamiento y medición del impacto social y como ser adaptado de acuerdo con la cultura organizacional de cada corporación. Según Karadgi (2014), una corporación se define como una o más organizaciones que comparten una misión, metas y objetivos que permiten entregar valor en la forma de productos o servicios. Para Kandjani, Bernus e Nielsen (2013) una corporación es un sistema cuyos elementos se organizan para ejecutar una, algunas o todas las funciones asociadas al ciclo de vida de los productos o servicios ofrecidos por la organización.


Al abordar una organización social como un sistema, su funcionamiento puede ser descrito a través de modelos que representan su estructura y el comportamiento de los elementos que la componen. La descripción de una organización se debe hacer en un nivel de detalle suficiente para comunicar el funcionamiento requerido por la organización para apalancar la transformación social requerida en una comunidad.


El Cubo Social sugiere un modelos de estructura de una organización social que sigue un enfoque de arquitectura corporativa y sirve como guía para identificar los elementos que componen la organización (Naranjo, Risco, Rossi, & Lopes, 2016).


Estos modelos fueron creados a partir de bases metodológicas de la arquitectura de software y su abordaje organizacional. A continuación, serán explicados cada uno de los modelos para ampliar la comprensión y relevancia:


1. Modelo de referencia:

Nace de la sistematización de las mejores prácticas de gestión de proyectos sociales que funcionan hoy en Latinoamérica y resultados de investigación académica. Estas prácticas fueron clasificadas utilizando 3 dimensiones que simplifican su entendimiento y uso. La primera de las dimensiones es la cadena de responsabilidades, asociadas a tres diferentes niveles, estratégico que enfoca en la gestión superior cuya actividad principal es la planificación a largo plazo y un mayor impacto no futuro, nivel táctico cuya actividad principal es desdoblar los objetivos estratégicos en planes con impacto a medio plazo y un último nivel asociado a la gestión operacional cuya actividad principal es planear y acompañar la ejecución de las actividades del día a día.

La segunda dimensión, organiza las diferentes áreas de la organización social y clasifica las mejores prácticas en función de los papeles, habilidades y conocimientos del equipo po 3 áreas principales: Administración, operaciones y comunicaciones.

La tercera dimensión, articula las dimensiones anteriores con tres aspectos, tecnología, procesos y cultura organizacional, ayudando a entender las características culturales y permitiendo a los asesores de Cubo Social crear un sistema contextualizado a las necesidades de la organización.

  • · Guía de evaluación: Esta guía está compuesta por dos momentos, el diagnostico preliminar de la organización realizado con base en formularios semiestructurados que exploran las características mas significativas de la cultura e historia organizacional y evaluación del impacto de la intervención del Cubo Social donde es realizada una profundización sobre las principales transformaciones a partir del trabajo de asesoría en los miembros.

  • · Modelo de Madurez: Permite localizar cada organización intervenida en diferentes niveles de madurez de acuerdo con la sistematización de los objetivos y cualidades que las organizaciones deben atender em función de sus proyectos sociales.

  • · Guía de adaptación: Es el método desarrollado para adaptar el modelo de referencia a la cultura y realidad de cada organización. Esta metodología, creada por los fundadores del Cubo Social con bases en diferentes campos de estudio como la arquitectura de software, arquitectura corporativa, psicología social y emprendimiento social, permite categorizar el caso dentro de la innovación social por buscar una nueva solución que surge de la unión de varias áreas del conocimiento para responder a a la carencia de modelos de gestión consistentes y que permitan a las organizaciones sociales actuar de forma más eficiente y sostenible.

Conclusiones

La reflexión sobre la innovación social y su papel como campo de trabajo de millones de emprendedores en Latinoamérica revela que más allá del mercado, de la tecnología permite mirar de forma panorámica cuestiones sociales que nos rodean e identificar el potencial de acciones sostenibles para los grandes desafíos social.

El levantamiento bibliográfico para este artículo revela un acervo literario sobre el tema, que presenta abordajes aun superficiales con carencias de casos reales que demuestren nuevas formas de nutrir las aproximaciones teóricas. Se considera necesario nuevas investigaciones académicas para responder a tantos procesos históricos y sus desafíos sociales, así como presentar más casos de innovación social para incentivar que proyectos sociales de impacto sean posibles.


El propósito del Cubo Social en este campo es mostrar cómo métodos como proceso de innovación social pueden fortalecer e impactar la vida útil de las organizaciones sociales por medio de metodologías innovadoras que busquen desarrollar capacidades de gestión para, creyendo en la potencia del ser humano y en su capacidad de promover el poder de transformación, entendiendo que los mejores negocios sociales resultan del trabajo sinérgico entre emprendedores, académicos, empresarios y empresarios líderes sociales.


Vemos que es un proceso que puede ser creado en cualquier organización, fuera de la capacidad netamente tecnológica, la innovación debe convertirse en parte de la estrategia, , áreas de la organización y a cultura de la organización, en un proceso estratégico asociado a lo social y lo cultural de toda la organización. Y paralelamente permite participar activamente en la construcción de sociedades más equitativas, justas y humanas, basada en la cooperación entre los diferentes actores sociales, gobierno, mercado y sociedad civil.


Sus cuatro modelos metodológicos para la creación, acompañamiento y medición del impacto social y como ser adaptado de acuerdo con la cultura organizacional de cada organización lo sitúa como un modelo abierto de buenas prácticas y soluciones en gestión para proyectos sociales, que le permite solucionar problemas utilizando metodologías que han ofrecido resultados en áreas de la tecnología específicamente startups

Referencias

Bignetti, L.P (2011) As inovações sociais: uma incursão por ideias, tendências e focos de pesquisa. Ciências Sociais Unisinos, v. 47, n. 1, p. 3-14.

CEPAL (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.

Gil, A. (2010). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 6. ed., São Paulo: Atlas

Godoy, A. (1995) Pesquisa qualitativa: tipos fundamentais. RAE – Revista de Administração de Empresas, São Paulo, 5 (3): 20-29.

Kandjani, H., Bernus, P., & Nielsen, S. (2013). Enterprise Architecture Cybernetics and the Edge of Chaos: Sustaining Enterprise as Complex System in Complex Business Environments. 46th Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 3858-3867). Hawaii: IEE.

Karadgi, S. (2014). A Reference Architecture for Real-Time Performance Measurement. Springer.

Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R., y Sanders, B. (2007). Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. London: The Young Foundation. En línea: http://www.sbs.ox.ac.uk/faculty-research/skoll/ research/social-innovation-reports-resources/social-innovation-what-it-why-it-matters-how-it-can-beaccelerated (Consulta: 20-10-2018).

Murray, R, Caulier, J, y Mulgan, G. (2010): The open book of social innovation. London: The Young Foundation.

Naranjo, J., Risco, J., Rossi, A., & Lopes, F. (2016). Utilización de la técnica QFD en una arquitectura de procesos de software. I+i Investigación aplicada e innovación, 50-59.

Phills Jr., James A., Deiglmeier, Kiss, & Miller, Dale T. (2008). Rediscovering Social

Innovation. Stanford: Stanford Social Innovation Review, Fall 2008.

Rodríguez Herrera, Adolfo y Alvarado Ugarte, Hernán (2008), Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre, Santiago de Chile. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/34682/ Claves_ de_innovacion_social.pdf. (Consulta: 20-10-2018).


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page